Datos personales

Estudiante de ENEF

Seguidores

martes, 24 de noviembre de 2009

Lecturas bloque II

REGISTRO DE OBSERVACIÓN
SEP (2004)


En esta lectura se relata la observación que se hizo a dos alumnos de la escuela normal durante su jornada de observación y práctica docente. Inicia con la descripción del lugar donde se ubica la escuela, características de las casas, calles, la escuela, los salones etc.
El registro de la observación se hace principalmente a Josué en su clase, donde se puede notar que el fin fue trabajar izquierda- derecha.
En la escuela no había suficiente material debido e un robo del día anterior y como Josué soluciona este problema.
En esta lectura se resalta la importancia de que debemos ser reflexivos en nuestra intervención docente es decir anticiparnos por medio de la planeación tomando en cuenta ciertos elementos por ejemplo el material, una actividad extra, etc. Así como lo importante de un análisis posterior a nuestra intervención para verificar si efectivamente se está logrando lo que se pretendía, que podemos mejorar y como respondieron los alumnos.
Es por ello que al final Josué hace un análisis de lo que realizo. Para darse cuenta de sus aciertos y en que fallo.

Lecturas bloque II


LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA



Kenneth M. Zeichner y Daniel P. Liston



John Dewey uno de los primeros teóricos de Estados Unidos que considero a los maestros como profesionales reflexivos con la capacidad de desempeñar papeles muy activos en el desarrollo de programas y en la reforma educativa.
El nos dice que los maestros que son irreflexivos sobre su enseñanza con frecuencia aceptan esta realidad cotidiana sin protestar en sus escuelas, aprueban automáticamente el punto de vista comúnmente aceptado sobre algún problema específico en una situación determinada.
En cambio la acción reflexiva implica la consideración activa persistente y cuidadosa de cualquier creencia o practica, tomando las razones que la sostienen y las consecuencias que pueden tener a futuro.
La reflexión es más bien una forma holística de atender y responder a los problemas, una forma de ser maestro.
Dewey nos menciona tres actitudes básicas para la acción reflexiva:
Mente abierta: implica un deseo activo de escuchar varios puntos de vista, prestar atención las alternativas y reconocer la posibilidad de estar equivocado incluso en nuestras creencias más arraigadas.
Responsabilidad: implica considerar con mucha atención las consecuencias de cada acción. Los maestros responsables se preguntan por que actúan de cierta manera, mas allá de la pregunta inmediata y se preocupan de las formas en que funcionara, porque y para que esta funcionando.
Honestidad: la mente abierta y la responsabilidad deben ser los componentes principales en la vida Profesional del maestro reflexivo.
La reflexión en la acción y la reflexión sobre la acción son los mecanismos que utilizan los profesionales reflexivos para poder desarrollarse de forma más continua y aprender de sus propias experiencias.

Lecturas bloque II



¿QUÉ ES PENSAR?, EN COMO PENSAMOS.


DEWEY, JOHN (1998)


En esta lectura se aborda el tema del pensamiento, resaltando la mejor manera de pensar “pensamiento reflexivo”, este conocimiento consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio en todas sus consecuencias.
Se llama pensamiento a esa incontrolada corriente que pasa por nuestra mente, es automático y no es regulado.
La reflexión no implica tan solo una secuencia de ideas. Si no que una ordenación consecuencial en la que cada una de ellas determina como resultado, a su vez apunta y remite a las que le procedieron.
Los fragmentos sucesivos de un pensamiento reflexivo surgen unos de otros y se apoyan mutuamente.
En todo pensamiento reflexivo hay unidades definidas ligadas entre sí, de modo que acaba produciéndose un movimiento sostenido y dirigido hacia un fin común.

Un pensamiento o idea es una imagen mental de algo que está presente en la realidad y el hecho de pensar es la sucesión de tales imágenes.
El pensamiento puede ser nocivo para la mente, porque distrae al atención del mundo real y porque puede constituir una pérdida de tiempo. Por otro lado si nos entregamos a ellas con sensatez, tales formas de pensamiento pueden proporcionarnos un autentico goce.
Lo que constituye el pensamiento reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que las sostienen y las conclusiones a las que tienen.
El hecho de pensar implica el de advertir o percibir, seguido de algo más que no se observa pero que viene a la mente seguido de lo percibido, la cosa percibida es considerada en cierto modo como el fundamento o la base de la creencia en la cosa sugerida; posee la cualidad de evidencia.
La reflexión comienza cuando comenzamos a preguntar por la veracidad, por el valor, de una indicación cualquiera; cuando tratamos de probar su autenticidad y de ver qué garantías hay de que los datos existentes señalen realmente la idea sugerida de modo tal que justifica la aceptación de esta última.
Pensamiento reflexivo implica:
****Un estado de duda, de vacilación, de perplejidad, de dificultad mental, en el que se origina el pensamiento.
****Un acto de busca, de caza, de investigación para encontrar algún material que esclarezca la duda.
Para ser auténticos seres pensantes, debemos estar dispuestos a mantener y prolongar ese estado duda que constituye el estimulo de la investigación rigurosa, así como a no aceptar ninguna idea ni realizar ninguna afirmación positiva de una creencia hasta que no se hayan encontrado razones que al justifiquen.

Comentario clase de 17 y 18 de noviembre del 2009

Estas dos clases principalmente fueron ocupadas para la entrega y correcciones en las planeaciones.
El maestro corregía nuestras dudas.
La planeación es de gran importancia ya que nos permite prever nuestra intervención docente. La próxima jornada nos tiene un poco ansiosos. Iremos a la escuela de la jornada anterior y esto de igual manera facilitara nuestra intervención porque ya conocemos a los alumnos.

Comentario clase 13 de noviembre 2009



En la clase del día de hoy abordamos el te da métodos de evaluación en la educación básica.
Este tema es de gran importancia ya que en la próxima jornada del 23 de noviembre al 4 de diciembre del 2009(nivel preescolar) ya debemos aplicar instrumentos de evaluación.
Y algunos de nosotros todavía teníamos dudas acerca de este tema.
La forma de impartir el tema fue muy dinámica ya que a lo a lo largo de el tema el Prof. Rafael y la profa. María Luisa nos preguntaban y nos ponían ejemplos.
Entre a los temas que se abordaron a mí me llamaron más la atención los siguientes:
*Principios de la evaluación
*Tipos de evaluación
*La evaluación de la intervención docente

También vimos los diferentes tipos de evaluación, el maestro nos dio ejemplo de cómo utilizarlos, haciendo énfasis en los instrumentos de evaluación de observación (lista de cotejo, escala de estimación, hoja de registro y registro anecdótico).

lunes, 23 de noviembre de 2009

COMENTARIO CLASE 11 DE NOVIEMBRE DEL 2009


En clase del día de hoy el maestro nos dio las indicaciones a tomar en cuenta durante la jornada.

Así como también nos indico la fecha para la entrega de planeaciones y cada uno de los elementos que la conforman.Anexar a la planeacion clases de matrogimnasia
También los reportes que debemos presentar una vez concluida la jornada.

domingo, 8 de noviembre de 2009

COMENTARIO CLASE 6 DE NOVIEMBRE

HOY INICIAMOS CON EL DISEÑO DE NUESTRO FORMATO DE LA SECUENCIA DIDACTICA QUE USAREMOS EN LA POXIMA JONADA.
TOMANDO EN CUENTA LOS ELEMENTOS QUE ANTERIORMENTE, EL POFESOR NOS HABIA CITADO: PROPOSITOS, MATERIAL, VINCULACION, ESTILOS DE ENSEÑANZA ETC.